jueves, 30 de abril de 2015

TITULACIÓN ÁCIDO-BASE



UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA
SECCIONAL ALTO MAGDALENA 
INGENIERÍA CIVIL
TITULACIÓN ÁCIDO-BASE






RESUMEN 


En el blog encontraremos pasos para seguir una titulación de Ácido-Base, teniendo los elementos y las formulas necesarias  para asignar la cantidad de una sustancia en una solución de alguna concentración, esto se puede calificar como una mezcla de dos sustancias la cual se transforma en una solución homogénea; En este caso vamos a mezclar (NaOH) la cual vamos a llamar solución base teniendo en cuenta el peso y la pureza, con (HCL) el cual es el ácido de la mezcla y analizar la reacción de esta solución gracias a un catalizador (fenolftaleína)



INTRODUCCIÓN


La titulación es un método para determinar la cantidad de una sustancia presente en solución. Una solución de concentración conocida, llamada solución valorada, se agrega con una bureta a la solución que se analiza. En el caso ideal, la adición se detiene cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinada en función de un cambio de coloración en el caso de utilizar un indicador interno, y especificado.

Cuando se combina una disolución acuosa de un ácido con otra de una base, tiene lugar una reacción de neutralización. Esta reacción es en la que generalmente se forma agua y sal.

Las propiedades de los ácidos y de las bases nos permiten reconocerlos, es decir, si tenemos una disolución cuya naturaleza es desconocida, podemos comprobar experimentalmente si se trata de una disolución ácida o básica.

No todos los indicadores cambian de color a los mismos valores de PH, por lo que la elección de un indicador para una titulación en particular depende de la naturaleza del ácido y de la base utilizada, la selección del indicador depende de la fuerza del ácido y de la base en una titulación particular.

Durante las operaciones  en el laboratorio así como en la de     los análisis volumétricos son prácticamente mayores los problemas relacionados con la estequiometria, una de ellas es la normalidad que se define como el número de equivalentes de soluto por litro de solución.

Este método se realiza mediante una bureta que contiene una de las disoluciones y un matraz con la otra disolución, se vierte cuidadosamente el contenido  de la bureta en el matraz hasta la neutralización de dicha solución; El final de la titulación se nos advierte con un indicador suele cambiar de color según exista un exceso de ácido o de base.

Cabe resaltar que en esta práctica se utilizó  fenolftaleína  como indicador.


METODOLOGÍA

En este laboratorio se utilizaron los siguientes materiales: Bureta, Balón Aforado (100 ml), Vaso Precipitado, Probeta (100 ml), Mortero De Porcelana, Frasco Lavador, Matraz Erlenmeyer, Gotero, Fenolftaleína, Frasco con Ácido HCL, La Base NaOH (son como escamas blancas), La Espátula, Pesa De Gramos (Para pesar la cantidad de gramos de la base), Papel Universal (para calcular el PH), Agua Mineral, Guantes Nitrilo, Bata Manga Larga, Soporte Universal.

PROCEDIMIENTO

  • Se examinó que todos los estudiantes al ingresar al laboratorio tuvieran los implementos correctos :

·               Bata Manga Larga  anti fluidos de color blanco
·               Guantes de nitrilo
  • Se ingresó al laboratorio
  • Se entregaron los materiales necesarios para realizar el laboratorio
  • Se observó que los instrumentos no estuvieran dañados o en mal estado
  • A cada grupo le entregaron la correspondiente normalidad de la base hidróxido de sodio (NaOH) para así hallar el peso exacto que se debía tomar
  • Al adquirir el peso exacto nos dirigimos a la balanza analítica y con la espátula se sacó la cantidad exacta de la base
  • Como el NaOH es una base,  deprisa se le deposito una cantidad suficiente de agua y diluyó para que su peso no ampliara por la humedad del ambiente
  • Sacamos 10 ml del ácido clorhídrico (HCL) y lo diluyo en 40 ml de agua (H2O)
  • Después de tenerla diluida en agua se procedió a depositarse del vaso de precipitado al balón aforado
  • Al estar la base en el balón aforado se procedió a completarlo con agua hasta que la alícuota llego a la línea que señala los 100 ml
  • Se sacó el PH de la base y el ácido
  • Tomamos una cantidad suficiente de la base para pringar la bureta.
  • Al estar pringada la bureta se llenó con la base hasta que la alícuota llego a 0.
  • En la probeta se depositó 10 ml del ácido + 40 ml de agua.
  • Luego de tener los 50 ml del ácido + agua se depositó a un Erlenmeyer.
  • Al obtener los 50 ml del ácido + agua dentro del Erlenmeyer con el gotero se aplicaron 3 gotas de fenolftaleína
  • Se colocó una hoja blanca debajo del Erlenmeyer para observar el cambio de color del ácido al aplicar la base
  • Se colocó el Erlenmeyer debajo de la bureta cargada con la base
  • Con la mano izquierda en la llave de la bureta se abría mientras se agitaba el               Erlenmeyer con la mano derecha “el Erlenmeyer se debe agitar como si fuera una copa de vino”.
  • Al observar que el ácido tomo un color rosado por la aplicación de la base se cierra la          llave de la bureta.
  • Se observó la bureta para ver qué cantidad de base se había aplicado dentro del ácido.
  • Se tomaron los datos de la bureta y se repitió el proceso dos veces más.
  • Al terminar la práctica se entregan los instrumentos de laboratorio limpios y se proceden       a hacer los cálculos para la carta de dispersión de datos y la normalidad del ácido.
  • se entregan los datos de laboratorio al profesor


.
1
ELABORACIÓN DE LAS PREPARACIONES DE LAS SOLUCIONES QUÍMICAS

RESULTADOS 


  • Pureza: 98%
  • N: 2
  • Balón aforado: 100ml
  • w:?


TEÓRICA



EXPERIMENTAL


se tomaron los pH

  1. PH de la base : 14
  2. PH del Ácido :0

PRUEBA ESTADISTICA



Carta De Dispersión De Datos



como observamos en la carta de dispersión de datos el dato 2,3 están por fuera del nivel de aceptación.

Promedio de los datos aceptados

1 + 4 = 5 / 2

Formula

Va * Na = Vb * Nb


Despejamos la ecuación:
                    Formula con los datos reemplazados

                     
La titulación que obtuvimos fue de 0.098

Para hallar la concentración del ácido realizamos lo siguiente
Luego, tomamos la formula


Despejamos la concentración final:


 Al remplazar los datos hallamos que la concentración del Ácido + Agua fue de:







ANÁLISIS

Adquirimos un ejercicio en el laboratorio de química el cual fue obtener tres pruebas las cuales tenían que arrojar un color rosado no tan oscuro sino claro el cual se observó que se llegó a un punto semejante de neutralización sin embargo uno de los datos no fue aceptado en la carta de dispersión de datos, en donde el equivalente gramo del ácido problema era semejante a la solución base. Favorablemente se agregó con precaución la solución base contenida en la bureta a una justa apreciación de los volúmenes de la base y el ácido, a un movimiento constante en el matraz en el cual se encontraba contenido el ácido problema (HCl + Fenolftaleína).

ANEXOS

  -  FOTOS DE LOS MATERIALES
  
                                 


                                     

         
            

  
   - FOTOS DE ELABORACIÓN DE LA PRACTICA
        
  
  
   
  
  
CONCLUSIONES
  • Realizando el laboratorio nos dimos cuenta que se nos facilita entender mas rápido lo practico que lo teórico.
  • Nos damos cuenta que la fenolftaleína es el indicador mas importante de la titulación Ácido-Base, por que si no la agregamos por mas de que agreguemos la base; el ácido no cambia de color.
  • Si no agitamos el Erlenmeyer no podemos lograr el objetivo dado que es hacer reaccionar la solución.

   

  BIBLIOGRAFIA 













No hay comentarios:

Publicar un comentario